Institución Educativa Bicentenario
La construcción de escuelas en los barrios periféricos de las ciudades colombianas debe ser una oportunidad para generar cohesión social. Estos equipamientos deben tener la posibilidad de brindar servicios a la comunidad que los rodea, convirtiéndose en punto de referencia del barrio y contribuyendo con su desarrollo. así, se plantea un área “pública” del proyecto que llamamos “bloque civico”, el cual involucra los servicios y dependencias que pueden servir a la comunidad (aula múltiple, biblioteca, cire, canchas múltiples). El bloque cívico podrá estar controlado de tal manera que durante la semana sea privado para el colegio, y en los fines de semana y vacaciones, esté abierto francamente al público.
Se plantea una continuación peatonal de la calle 63 al interior del proyecto con la “escalera del saber”, de uso privado con eventual uso público y con posible acceso por ambos extremos, la cual es a su vez un filtro a partir del cual se controla el bloque académico, de uso exclusivo del colegio, conformado por las aulas. es en ésta “escalera del saber” donde se produce el encuentro entre “lo cívico” y lo “académico”, creando conciencia ciudadana en los estudiantes desde muy jovenes, y enseñado la importancia de hacer comunidad.
El ascenso es suave y pausado con plataformas de permanencia bajo la vegetación, desde donde se mira la ciudad: es la espina dorsal del colegio, haciendo amable la recepción y el acceso desde el centro de los barrios, garantizando el flujo y la continuidad urbana al abrirse a voluntad para relacionarse mejor con la ciudad.
Las aulas con orientación norte-sur, disfrutan de la vista lejana de la ciudad; se escalonan en barras horizontales según los grados académicos, teniendo las de preescolar en un ámbito protegido con acceso inmediato en la parte baja.
las aulas se relacionan con un patio propio, espacio que se convierte en una extensión para el aprendizaje. los salones gozan de la posibilidad de unirse en grupos de dos como lo sugiere el sistema educativo.
El sistema constructivo se compone de una estructura en muros de concreto y de bloques de cemento con luces de 8 metros para los cuerpos inferiores, con cubiertas livianas de aluzinc blanco revestidos con prepex que se soportan en vigas en celosía de hierro y perfiles tubulares.
El viento de la región permea las edificaciones a través de celosías modulares de concreto.
Los pisos, muros de base y jardineras son combinación de adoquines y piedra de río partida a la mitad, de fácil y económica consecución en la zona. cerramientos en vidrio y aluminio que permiten dar versatilidad en la comunicación y apertura de los espacios.
La imagen general del proyecto busca valorar la relación entre una arquitectura sobria con la vegetación exuberante y colorida de la región. una arquitectura que se protege del sol y genera espacios de encuentro a diversas escalas.
El proyecto se trabajó en asocio con el Arquitecto Carlos Campuzano Castelló.
- Area construida: 6.000m2
- Año: 2012
- Labor realizada: Diseño Arquitectónico, gerencia de diseños técnicos y coordinación.